jueves, 17 de diciembre de 2009

Reviviendo las costumbres.


El fin de semana pasado acudí a una de las múltiples presentaciones que hizo la Escuela Nacional de Danza Folclórica (ENDF) con motivo del fin de año y tengo que decir que me lleve una muy grata sorpresa.

En realidad las sorpresas fueron muchas pues todo empezó desde que una gran amiga de la preparatoria a la que hace mucho no veía, me marco para 1) Saludarme, 2) Decirme que le ha ido de maravilla y que estaba bailando en la ENDF y 3) Para invitarme a uno de sus festivales navideños.

Personalmente en un inicio no me interesó mucho ir al festival por el festival, sino que tontamente pensé que iría sólo para encontrarme con Sandy a quien ya se le extrañaba. Como sabía que yo acudiría al festival para ver a mi amiga me pareció adecuado invitar a mis papás a quienes –al menos a mi mamá- los bailes folclóricos les gustan mucho.
Fue así que el domingo temprano salimos de mi casa –su casa- para ir a la presentación, no sin antes pasar a desayunar a lo que dicho sea de paso es un lugar sumamente desaprovechado: “El Casino Militar del Campo Marte”.

Ya muy cerca del teatro pude saludar antes de la presentación a mi querida amiga quien al igual que yo, emocionada, me saludaba y me agradecía la asistencia.
Empezó la función y fue desde ese momento que mi asombro y gusto por los bailes folclóricos dieron a luz. Las dos horas que duro la presentación estuve de lo más contento, los trajes típicos que tanto mujeres como hombres vestían me impresionaron, las danzas y los zapateados me volvían loco, mis palmas no dejaban de encontrarse y mi mirada fija en el escenario no cesó.
Mujeres y hombres sonriendo, dando lo mejor de si, dándole vida a los bailes típicos de nuestro país, se divertían como nadie en el lugar. Niños y niñas salieron al escenario, muchos de ellos seguramente no tenían mucho de haber aprendido a caminar. Tres generaciones se mezclaron en el escenario dándole vida a nuestra cultura, dándole fuerza a nuestras costumbres y reviviendo en todos los presentes ese sentimiento de pertenencia a la que sin duda es una de las culturas más ricas del mundo: la mexicana.
Me sobran palabras para elogiar el trabajo realizado por todos los miembros de la ENDF, tengo que agradecer mucho a Sandy la invitación, pues al igual que mis papás yo salí muy contento y con ganas de regresar a las próximas presentaciones.

Hay mucho que hacer todavía si queremos que nuestras costumbres perduren y que las generaciones futuras las puedan apreciar y disfrutar como lo podemos hacer hoy. No dejemos morir aquello que nos ha dado esencia como nación, luchemos por mantener vivas nuestras costumbres pero sobre todo - creo yo- hay que formar parte de ellas.

Gracias Sandy, gracias ENDF

viernes, 11 de diciembre de 2009

Obviamente se que algunos van a decir que el texto anterior es una utopía o un vil romanticismo contemporáneo, jaja. Pero lo que tienen que saber es que ese texto fue realizado con un fin en particular: ser del agrado de mi maestra de Derecho Agrario.
No la conocen entonces es algo complicado que lo entiendan, pero digamos que la señora es una socialista a ultranza, que odia todo lo que tiene cara de burgués y pide a gritos el surgimiento de un estadista que venga a arreglar todos nuestro problemas.
En realidad, en el fondo es una buena persona pero creo que se quedó encerrada en una lucha que hoy ya no tiene ni pies ni cabeza, se quedo luchando por algo que hoy es muy difícil que suceda por todos los factores socio-políticos externos que tienen a México dependiente y al pendiente de los movimientos.
Entonces si leen el texto y no comulgan con lo que ahí escribo, les agradecería mucho que me lo hicieran saber, porque es un tema tan complicado que ni los problemas ni las soluciones son siempre las mismas para todos.
Como siempre, un saludo y de antemano gracias por sus críticas y opiniones.

jueves, 10 de diciembre de 2009

Problemas del derecho agrario

El presente trabajo fue realizado con motivo de un examen final de derecho agrario.

A. ¿Cómo resolver el problema agrario en México?
B. Perfil del derecho social en el Siglo XXI.
C. ¿Pronto habrá un estallido social?

A. ¿Cómo resolver el problema agrario en México?
Para resolver el problema agrario en nuestro país es necesario, antes que nada, identificar cuáles son los problemas que han venido afectando al campo y, en general, a toda la actividad agropecuaria durante los últimos años; sólo así podremos proponer o crear soluciones factibles, que puedan tener una aplicación inmediata, y lograr lo antes posible el cambio y el progreso en nuestro país.
De lo anterior podemos identificar, siguiendo los trabajos del Maestro Mendieta y Núñez tres problemas que, si bien no son los únicos, si engloban el marco central de la problemática de nuestro sistema agrario. Por lo anterior, que...

1. Desde el punto de vista de la distribución de la tierra.
A lo largo de las últimas décadas, el campo ha sido distribuido indiscriminadamente en muchos casos y, en muchos otros, respondiendo a intereses político-personales. Esto ha provocado un muy deficiente aprovechamiento de la tierra o ha derivado en el desuso y la infertilidad de la misma. Considero ...

2. Desde el punto de vista agrícola
El tema de la agricultura se volvió un tema secundario en la agenda nacional, esto provocó que durante muchos años se haya buscado el desarrollo de otras actividades económicas, pensando que aquellas serían la punta de lanza para que nuestro México lograra ser potencia mundial. Hoy en día, podemos decir que esa política fue un fracaso, hoy nos damos cuenta que nuestro país, por sus características naturales, geográficas y demográficas es una región...

3. Desde el punto de vista educacional
Sin duda la raíz de todos los problemas de nuestro país es la educación. Si se pretende tener un Estado progresista, que garantice los derechos fundamentales, que sea económicamente competitivo como las potencias mundiales, que tenga identidad nacional, etc., debemos estar conscientes que el reto más grande y del cual no podemos seguir careciendo, es justamente la educación.
Tenemos un índice altísimo de analfabetismo, deserción escolar y baja terminal. Durante lo que va del presente año, la UNESCO ha presentado...“México tiene que ponerse de pie, educarse y comer.”

B. El enfoque social en el derecho agrario durante el Siglo XXI.

En realidad el enfoque social en el derecho agrario durante éste Siglo ha sido casi nulo, esto derivado de diversos factores a los que se les ha dado prioridad y han generado un cambio en la política nacional. Los factores que han afectado el enfoque social son los siguientes:
La Globalización es un fenómeno mundial de carácter, principalmente, económico que ha tenido una gran influencia en nuestro país, ha impulsado políticas de ...
Para solucionar este problema se necesita un compromiso serio de nuestros gobernantes, hoy más que nunca México necesita un compromiso social, que impulse una reforma seria del campo, de la ley agraria, estableciendo así un marco legal a la vanguardia, que cubra las necesidades actuales, prevenga las dificultades futuras y cambie el paradigma obsoleto que tanto detiene el progreso nacional.

C. ¿Pronto habrá un estallido social?
No. Aunque durante los últimos meses han sido ya innumerables los comentarios de que nuestro país vive una problemática social muy seria, considero que la posibilidad de que se dé un estallido social es casi nula.
Lo anterior en razón de 3 cuestiones principales:
1. Carencia de conciencia de clase.
El sector oprimido de la sociedad carece de conciencia de clase, lo que impide una organización efectiva para la lucha por los objetivos que los deberían de unir. ...
2. Capacidad de diálogo y solución institucional.
La clase mexicana debe ser capaz de canalizar sus demandas a través de mecanismos institucionales, de diálogos serios y, aunque acalorados, siempre tolerantes y respetuosos. En segundo lugar es importante desarrollar la capacidad de propuesta; sin duda es insuficiente ofrecer foros de expresión si de ellos no saldrán las soluciones para la gente que apuesta por el valor de las instituciones...
3. Falta de liderazgo.
Algo también esencial en todo movimiento social, ya sea revolucionario o no, es la presencia de un líder o lideres que sean capaces de lograr convencer y unir a la gente para buscar un fin común. En estos días nuestro país carece no solo de conciencia de clase, sino también de un liderazgo que sea reconocido por una mayoría, hoy no existe en México la figura de una persona u organismo respetada por todos y, sobre todo, que cuente con credibilidad. Lo que hoy se llaman líderes no son mas que actores políticos desacreditados en busca de intereses personales y que día a día pierden seguidores.
Aunque la situación actual es deprimente, debemos de continuar con la cabeza fría y la frente en alto, luchar por la identidad nacional, no con la finalidad de lograr el estallido social, sino con la finalidad de encontrar la solución a los problemas en la cohesión y el trabajo en conjunto. Tenemos más que nunca que demostrar madurez como personas y como nación.

martes, 8 de diciembre de 2009

De regreso a mi blog y con nuevo jefe

Los últimos meses han sido bastante complicados y aunque no es excusa de mi ausencia en el presente blog, he de decir que entre el trabajo y la escuela.
El primero de estos les comento, se puso más pesado de lo normal- aunque no menos interesante y apasionante- por que nos vimos inmersos en la transición de la culminación de la gestión del Ministro Genaro David Góngora Pimentel y el inicio del periodo constitucional del hoy Ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea (actual jefe).

El primero de los Ministros antes mencionados, sale con la cabeza en alto, después de 15 años de gestión en donde generó tanto en Sala como en el Pleno un debate siempre interesante, buscando la protección de los derechos y siempre actuando con la Ley en la mano.
Fue Presidente de ese Alto Tribunal y en ese periodo logró y sentó muchos criterios sobre la independencia del Poder Judicial, dándole fuerza al CJF y a las casas de cultura jurídica, entre muchos otros logros que seria tedioso mencionar.

GDGP como persona, tengo que destacar, es un hombre con un gran sentido del humor, sensato, educado, interesado por aquellos que lo rodean, siempre buscando hacer justicia y dedicado con sus obligaciones. Fue mi profesor en la Facultad y también mi jefe en la SCJN y de ambas experiencias no tengo nada malo que decir sobre la persona que vio en mi, aquellas cualidades que me permitieron y espero me sigan permitiendo trabajar y desarrollarme en esta honorable institución.
Es un hombre que tiene tantas anécdotas en su vida, como canas en la cabeza.
En fin, mucho se podría decir sobre el Ministro Góngora, sin embargo eso lo dejare para otro tiempo.

Ahora bien, sobre el segundo Ministro mencionado también hay mucho de que hablar, sin embargo aun -creo yo- no es el momento. AFZLL está llegando a la SCJN y tiene mucho por hacer, muchos retos que cumplir y me parece es temprano hablar de su gestión como Ministro.
Sin embargo, si podemos decir que llega de un despacho privado, considerado uno de los mejores despacho en materia constitucional, llega siendo uno de los académicos-litigantes más respetables de nuestro país, por lo que se augura una excelente gestión.

El Ministro Zaldívar es hoy mi nuevo jefe y aun no lo he tratado lo suficiente para establecer un criterio sobre su persona, pero los encuentros que hemos tenido me han demostrado que es un tipo muy capaz y espero que en un futuro no muy lejano mi relación con él sea más estrecha.
Mientras esto sucede, espero le vaya muy bien durante los 15 años que le esperan como miembro numerario del máximo órgano de justicia de nuestro país.